Foto: Guadalupe Gómez Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE000038
Clasificación Genérica Epigrafía
Objeto/Documento Inscripción
Materia/Soporte Caliza micrítica Gris oscuro [Con vetas blancas.
Conocida popularmente como piedra de mina.]
Técnica Esculpido
Desbastado
Cincelado
Engarzado
Alisado
Dimensiones Altura = 41 cm; Profundidad = 18 cm; Anchura = 160 cm
Descripción Bloque epigrafiado rectangular realizado en piedra caliza micrítica gris. Se encuentra casi completo pero fragmentado en dos trozos (sólo falta una pequeña parte en la zona inferior y superior del lado derecho). Su superficie frontal está alisada y los laterales escuadrados y desbastados con puntero (los laterales izquierdo y superior presentan un trabajo más fino).
El epígrafe estaba realizado con letras de bronce u otro metal que se engarzaban en unos huecos esculpidos con su forma (letras de hasta 1,5 cm. de grosor) y con orificios para los pernos (agujeros de sección rectangular), gracias a lo cual hoy se puede reconstruir. El campo epigráfico se desarrolla en toda la cara frontal, enmarcado por una moldura lisa o fajilla que bordea la pieza y está realzada respecto a éste. El tipo de letra que iría en origen es capital de 10,5 cm. de altura. Presenta los orificios para engarzar las interpunciones.
Inscripciones/Leyendas Cara frontal, Engarzado, Capital, Latín, Funerario
M(arcus) · FULVIUS · ICARUS · PONTU- / FICIENSIS · ME<<d>>ICUS · OCU- / LARIUS · SIBI · ET · SUIS · FEC[it] [Transcripción según CIL II2/5]
Datación 26=75 (Mediados del siglo I)
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano. Romano
Uso/función Funerario
Lugar de Procedencia Monte ´La Vegueta´, Dehesa de los Moriles, Aguilar de la Frontera(Campiña Alta (comarca), Córdoba)
Lugar Específico/Yacimiento Monte ´La Vegueta´, Dehesa de los Moriles
Clasificación Razonada A. Stylow fecha la pieza a mediados del siglo I. La palabra ´medicus´ presenta un error en la letra D, habiéndose esculpido una H en su lugar. En la línea 1 de la inscripción hay otro error del lapicida, ya que se ha esculpido ´pontuficiensis´ en lugar de ´pontificiensis´, gentilicio del Municipio Pontificiense de Obulco (actual Porcuna, Jaén). Por lo tanto se trata del epígrafe funerario de un médico oculista oriundo de Obulco establecido en Ipagrum.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía [Artículo en relación a la inscripción]. 06/06/1867. Diario de Córdoba.

CASTILLO; QUARTIELLERS, R. Die Augenheilkunde in der Römerzeit. 1907. p. 49.

CASTILLO; QUARTIELLERS, R. Tres oculistas de la España romana. 1897. pp. 60-61.; BAHist (nº 31).

DESSAU, H.. Inscriptiones Latinae Selectae, 3 vol. 1962. n. 7808

GUMMERUS, H.. Der Ärztestand im Römischen Reiche nach den Inschriften, I. 1932. p. 86. n. 333

HÜBNER, Ae. Additamenta nova ad Corporis vol. II, EE IX, Fasc. I. 1903. p. 85.

HÜBNER, Ae. Additamenta nova ad Corporis vol. II, EE VIII. 1899. p. 391.

HÜBNER, Ae. Corpus Inscriptionum Latinarum. Vol. II. 1869. n. 5055

PANSIER, P.. Repertorium ocularium inter Germanos Romanosque. 1905-1906. p. 562.

RÉMY, B.. Les inscriptions de médicins dans les provinces romaines de la Péninsule Ibérique. 1991. pp. 338-339.; REA (Nª 93). n. 11

RODRÍGUEZ OLIVA, P.. El ´bronce perdido´ de la España romana. 1990. p. 68; Los bronces romanos en España..

STYLOW, Armin U; et álii. Corpus Inscriptionum Latinarum. Vol. II2/5. Conventus Astigitanus. 1998. pp. 157-158.. 5, 594

VIVES, J.. Inscripciones latinas de la España romana. Antología de 6.800 textos (2 vol.). 1972. n. 5730
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente. Fue donada por D. Rafael Paniagua al Museo de la Comisión de Monumentos el 6 de noviembre de 1866. De éste pasó al Museo Arqueológico Provincial al ser incorporado el primero al servicio del Cuerpo facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos en 1866.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6